La Seguridad Ciudadana, es el producto del esfuerzo constructivo desde la corresponsabilidad para la paz, la convivencia y el bienestar.

domingo, 13 de marzo de 2022

 

COMPETENCIAS ACADEMICAS DEL PROFESIONAL EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

UNA HERMENEUSIS CON PERSPECTIVA SOCIO HUMANISTA

 

Comisionado Agregado (PBA) Mg Héctor Colmenares Pérez

 

hectorcolmenarespoli@gmail.com


Resumen

 

El Artículo Científico, persigue como propósito principal, informar a la comunidad académica-científica y policial, los hallazgos alcanzados en el trabajo de grado titulado: Competencias Académicas del Profesional Egresado de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. Una Hermenéusis con Perspectiva Socio Humanista. Dicha investigación, tiene como propósito comprender e interpretar desde el sustento filosófico la formación por competencias socio humanísticas y el significado que le otorgan los egresados profesionales del ente en mención a tales competencias, los aspectos didácticos y los valores sociales implícitos en la formación como profesionales de la seguridad, así como, conocer el nivel de competencias cognitivas tanto del docente como de los participantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, de igual, manera se identifican los valores sociales y el compromiso social de estos funcionarios en el ejercicio de sus funciones. La Metodología, adoptó una postura epistémica vinculada al enfoque cualitativo, en el paradigma interpretativo y bajo un método fenomenológico-hermenéutico. Los sujetos significantes fueron tres (3). Se utilizó como técnica de recolección de la información, la entrevista semiestructurada con un guion de entrevista y, para el procesamiento de la información, la categorización, la estructuración, contrastación y la triangulación. Al comprender e interpretar la realidad abordada, concluyo sobre la necesidad de ubicar el tema de la formación de valores socio humanísticos como parte consustancial de la socialización, y ésta, concebida como proceso multidireccional e interinstitucional.

 

Descriptores: Valores Sociales, Competencias Cognitivas, Socio Humanismo

ABSTRAC

 The Scientific Article, pursues as its main purpose, to inform the academic-scientific and police community, the findings reached in the degree work entitled: Academic Competences of the Professional Graduated from the National Experimental Security University. A Hermeneusis with a Socio-Humanist Perspective. The purpose of this research is to understand and interpret from the philosophical foundation the training for socio-humanistic skills and the meaning given by the professional graduates of the entity in reference to such skills, the didactic aspects and the social values implicit in the training as professionals of security, as well as knowing the level of cognitive skills of both the teacher and the participants in the teaching-learning process, in the same way, the social values and the social commitment of these officials in the exercise of their functions are identified. The Methodology adopted an epistemic position linked to the qualitative approach, in the interpretive paradigm and under a phenomenological-hermeneutic method. The significant subjects were three (3). The semi-structured interview with an interview script was used as a data collection technique, and for information processing, categorization, structuring, contrast and triangulation. By understanding and interpreting the Addressed Reality, I conclude on the need to locate the issue of the formation of socio-humanistic values as an inherent part of socialization, and this, conceived as a multidirectional and inter-institutional process.

 Descriptors: Social Values, Cognitive Competencies, Socio Humanism.



COMPETENCIAS ACADÉMICAS DEL PROFESIONAL EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

UNA HERMENEÚSIS CON PERSPECTIVA SOCIO HUMANISTA

 

Autor: Mg Héctor Colmenares.

Fecha: Marzo, 2017.

 

Toda realidad, y más las realidades humanas, son poliédricas, tienen muchas caras y sólo captamos, en un momento dado algunas de ellas.

 

Miguel Martínez Miguélez.

 

En la actualidad a nivel mundial se están viviendo fenómenos que marcan el comportamiento de las sociedades, modifican la cultura y las exigencias del mercado laboral y educativo. Aspectos como la globalización, el marcado uso de nuevas tecnologías, la sociedad del conocimiento, obligan a que las instituciones educativas modifiquen la forma de enseñar, se flexibilicen y formen individuos en competencias que abarquen los conocimientos, las habilidades, actitudes y valores que respondan a las necesidades del entorno social; lo que otorga ventajas que inciden significativamente en diferentes áreas del proceso educativo, abriendo perspectivas más dinámicas, integrales y críticas.

Al respecto la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1996) define como competencia “al conjunto de comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea”.

Universidad como institución social educativa, es capaz de formar los promotores y conductores de la nueva realidad nacional, basada en la universalización del saber y el conocimiento, colocando el saber al servicio de las comunidades. Desde este punto de vista la educación que promueven las instituciones universitarias, implica reconocer en toda perspectiva educativa que  es fundamental la concepción de la persona que se pretende formar, tanto como  las ideas que se tienen sobre cómo se aprende y para que se enseña. De hecho toda propuesta educativa implica conceptos sobre el ser humano, la sociedad que desea, la educación y el aprendizaje.

De allí que desde el ámbito educativo, nuestras universidades venezolanas han sido llamadas a cumplir con un compromiso de conciencia y de preocupación, a fin de lograr plenamente los cambios sociales que se necesitan para alcanzar el desarrollo del individuo. Son instituciones al servicio de la sociedad, que genera y trasmite conocimientos, presenta ciertas peculiaridades a nivel organizativo para dar respuestas a sus funciones docentes, investigadoras y de extensión, con el apoyo de los servicios generales, por ello se afirma que la educación tiene un papel estratégico que cumplir en el desarrollo integral del hombre. Es evidente que la universidad no está aislada de su entorno.

Es por eso que la Educación universitaria, en el ámbito de la seguridad urbana ha de promover las competencias necesarias para desempeñarse de manera eficiente en una sociedad cambiante, incierta y compleja, formada por ciudadanos con modos de vidas cotidianos diferentes, además de escenarios complejos, para lo cual se requiere desarrollar en los estudiante las competencias cognitivas, que generen conocimiento en diferentes áreas, en particular relacionadas con el Ser Humano ya que esto implica reconocer en toda perspectiva educativa que es fundamental la concepción de la persona que se pretende formar, tanto como las ideas que se tienen sobre cómo se aprende y para qué se enseña.

De allí que en materia de Educación Universitaria, el gobierno venezolano en aras de corregir las fallas de los organismos de seguridad ciudadana, promueve un Nuevo Modelo Policial y crea la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad en el año 2009, como la institución universitaria especializada en la profesionalización y el desarrollo integral de funcionarias y funcionarios de la seguridad ciudadana en el país. La visión de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad garantiza la calidad académica y el compromiso social, sustentada en los valores de confiabilidad, transparencia, eficacia y participación, orientados por su sentido ético hacia el respeto de los derechos humanos, libertades ciudadanas y la resolución de los problemas de seguridad del pueblo venezolano. Sirve como centro de referencia nacional, regional e internacional con amplio reconocimiento por los estudios en el campo de la seguridad; la calidad e impacto de su gestión en la formación integral de las y los dicentes; la creación intelectual y la vinculación social.

Lo antes señalado motiva al Estado Venezolano a la creación de esta Universidad, la cual constituye un desafío incitador a la dialéctica reflexiva, puesto que ello conduce a interpretar los múltiples modos de pensar y actuar de los funcionarios y funcionarias a través de la construcción de conocimientos científicos y tecnológicos desde las vivencias de ellos como funcionarios y ciudadanos que forman parte de una sociedad. Estas ideas se afilian en las reflexiones de Arellano (1998), en su obra Educar, Enseñar y Aprender, cuando enfatiza que “vivimos en una época de grandes cambios que configuran nuevos modelos de vida, pues las formas de saber poseen los rasgos de lo indeterminado, lo azaroso, lo paradójico, una quiebra sin precedente de los juegos de la historia sometida en estas circunstancias a una de sus revisiones más interesantes, cuando se derrumban las grandes totalidades y los historicismos.

De ahí que la creación de la UNES se inscribe en un proyecto de país que toma como base los postulados recogidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual define una perspectiva para entender la seguridad, en la cual la concurrencia y la participación protagónica del pueblo son dos componentes esenciales; razón por la cual los procesos de aprendizaje en la UNES están fundamentados en la creación intelectual, la sistematización de las prácticas y problemas de seguridad (en los contextos nacional, regional y local),  en el intercambio de saberes y en la participación activa de educadores y discentes, de allí la razón de ser de esta investigación que lleva por título . Competencias Académicas Del Profesional Egresado De La Universidad Nacional Experimental De La Seguridad. Una Hermeneusis Con Perspectiva Socio Humanista.

Asimismo esta creación de la Unes y el desarrollo de mi investigación se sustenta en los lineamientos estratégicos que aporta el Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista - 2007-2013, en cuanto a las áreas fundamentales del proyecto revolucionario, la ética socialista que deben asumir quienes ejercer función pública y el enfoque a asumir en la propuesta de integración educación – trabajo como bases del desarrollo, tal como lo plantea la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

De este modo, el estudiante universitario debe tomar conciencia, asumir su responsabilidad y compromiso con la educación a nivel superior escogidas por ellos. Por cuanto deben reforzar su aprendizaje con nuevos conocimientos y experiencias, que al integrarse a nuevos acervos de saberes puedan ponerlos en prácticas, a fin de lograr un cambio transcendental en el ser humano, además de disponer de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias para ejercer una profesión, que puede resolver los problemas de forma autónoma, flexible y que está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo.

 

Al respecto De la Cruz, (2010), dice que:

Una clave importante de estos procesos de aprendizaje es que este estará justamente en considerar a la comunidad estudiantil como un socio estratégico, y no solamente en un rol pasivo como beneficiario de los proyectos sociales desarrollados por la universidad, en donde se intente consensuar tanto los intereses académicos como las problemáticas sociales en el diseño de los proyectos de aprendizaje, servicio que permitan a la vez construir una comunidad de enseñanza (p. 87).

 

Sin embargo cabe destacar que partiendo de mi vivencia y aunque suene un poco resistente no se está cumpliendo el contexto teleológico por el cual fue creada la UNES, ya que se observa una mala preparación académica, pues los mismo estudiantes manifiestan el poco aprendizaje.

Aunado a esto, es importante señalar lo dicho por Gorriño (2016) “Los nuevos investigadores ignoran muchos procedimientos básicos. “No saben llevar novedades ni redactar las querellas. Entonces, ¿para qué poner en servicio un funcionario policial? Más que ayudar, Ignoran su capacidad y se evidencia las carencias y debilidades profesionales al abordar las problemáticas sociales” de igual manera también se puede vivenciar que los agentes en proceso de formación, así como algunos nuevos funcionarios, cometen errores graves cuando están procesando sitios de suceso. Algunos han sido objeto de investigación por tomar evidencias de forma arbitraria, para uso personal alterando el sitio del suceso. El ambiente en la universidad contrasta con el de las antiguas academias policiales, en las que los valores de disciplina y apoliticismo eran un factor común.

También cabe destacar que en el plano académico, hay un importante acento en asignaturas con contenido político, a través de los llamados “seminarios de formación socio/crítica”. Los temas aquí son “hegemonía, lucha de clases e identidades socioculturales” o “el capitalismo y el socialismo como sistemas antagónicos”.

 

Propósitos

 

Develar las competencias humanistas del profesional egresado de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.

Profundizar los conocimientos del estudiante de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad desde la vinculación del sustento filosófico de la Universidad con su formación y desempeño profesional socio humanista.

Comprender desde el sustento filosófico la formación por competencias socios humanísticos del profesional egresado de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.

Interpretar el significado que le otorgan los egresados a las competencias humanistas en el proceso de formación.

 

DESDE LA MIRADA DE LOS OTROS

 

Antecedentes de la Investigación

 

Todo investigación, toma en consideración los aportes teóricos realizados por autores y especialistas en el tema a objeto de estudio, de esta manera se podrá tener una visión amplia sobre el tema de estudio y el investigador tendrá conocimiento de los adelantos científicos en ese aspecto. En el presente capítulo se ex- pondrá una breve reseña de las más relevantes investigaciones realizadas y las bases teóricas y legales que sustentan los planteamientos de este proyecto.

De esta manera se comprende, según Arias (2004) que, “los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.”. Se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad.

 

Fernández (2010), realizó una Tesis Doctoral titulada: “La Capacitación para la gestión de la nueva comunicación interna”. Análisis de la aplicación de las tecnologías de la información en los procesos de comunicación interna de las Universidades de la comunidad Valenciana, España, realizada en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ubicada en Madrid, España, la cual tuvo como objetivo plantear un modelo estratégico de capacitación para la gestión de la nueva comunicación interna tomando como eje central los portales corporativos.

Rodríguez (2014), en su Trabajo Especial de Grado titulado: “Hermenéusis de la Dimensión Socio- Humanista en la Aplicación de la Ley del Servicio Comunitario Unerg”, el cual fue presentado para optar al título de Magister en Educación Mención Investigación Educativa, en la UNERG, estado Guárico, en esta investigación se interpreta y comprende la dimensión socio humanística. La misma está enmarcada en la Línea de investigación Educación y Desarrollo Humano En este sentido, destaca como fenómeno el papel que juega la Universidad al comprometerse con la compleja trama social contribuyendo, decididamente, al conocimiento y solución de a través de la aplicación de la Ley. Asimismo en la investigación se interpreta como la ley, se vincula con los postulados y llamamientos a la acción que se establecieron en la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la educación universitaria, celebrada el mes de julio de 2009 en la ciudad de París.

Infante (2013) desarrolló en la UNERG la Tesis Doctoral titulada: “Aproximación Teórica Interpretativa De Competencia Comunicativa En Los Docentes Bilingüe Con Formación Intercultural: Hacia Una Ruptura Epistémica Compleja”. Plantea como interés la intencionalidad básica del estudio fue generar una aproximación teórica interpretativa de competencia comunicativa en los docentes bilingüe con formación intercultural: hacia una ruptura epistémica compleja; así como mostrar la correspondencia entre la formación del docente especialista en educación intercultural bilingüe y las políticas educativas diseñadas para la aplicación de la educación intercultural bilingüe; interpretar las concepciones que tiene el docente bilingüe con formación intercultural de la competencia comunicativa en su profesionalización.

Gómez, (2014), llevó a cabo la tesis doctoral: “Reconstrucción de las Competencias Cognitivas que Activan los Doctorantes en el Proceso de la Construcción Doctoral. Una Mirada Desde La Complejidad”. En esta investigación la autora señala que Pensar en la educación que promueven las instituciones educativas implica reconocer en toda perspectiva que es fundamental la concepción de la persona que se pretende formar, tanto como las ideas que se tienen sobre cómo aprende y para qué se enseña.


Teorías de Entrada

Teoría Humanista Carl Rogers

 

Carl Rogers es uno de los representantes más importantes de la teoría humanista, conocido como psicólogo realizo una maravillosa teoría acerca de la relación maestro-alumno, cuya base es la ayuda en un ambiente plagado de libertad y creatividad. Llevando a cabo una hermosa concepción del ambiente propicio para la felicidad, ya que trasladó su experiencia como terapeuta al terreno educativo y sustentó su teoría en la confianza en la naturaleza humana y el modo de vida satisfactorio.

Basándose en tres aspectos fundamentales: la primera la incomunicabilidad radical, referente a que no es posible sustituir las experiencias ya que son únicas e intransferibles, la segunda, la confianza fundamental en el ser humano, ya que cada persona tiene la capacidad de solucionar inconvenientes que se le puedan presentar y puede llegar a el estado de felicidad ya que en su ser puede fortalecerse en sus propios sentimientos sin dejarse influenciar por otros.

Y, finalmente como tercer aspecto tenemos la libertad, la libertad de solución de problemas, de elección, de cómo se encuentra el camino para la solución de conflictos en la vida como para el ámbito educativo. Por consiguiente, la función del profesor como mentor es propiciar un clima de libertad, de confianza, dándole la oportunidad al estudiante de sentirse con una aceptación incondicional, porque realmente la participación del estudiante no está predeterminada ya que por sí mismo desarrolla sus propias potencialidades y habilidades, elige su propia vida y la autodeterminación que tenga es esencial en la manera que da dirección a su propia formación, en la cual la confianza en sí mismo como ser humano es fundamental.

En tal sentido, existen características particulares que otorga Carl Rogers a lo que para él debe destacarse en un educador ya que siendo una persona que genere confianza, digna de fe y sinceridad como para ayudar a otros, ya que la premisa  es para ayudar a desarrollar otros, primero se debe desarrollarse uno mismo, haciéndose consciente de los propios sentimientos. Otra característica referente a ser lo suficientemente expresivo como persona, comunicarse con otros con mayor honestidad y claridad posible, además de experimentar y propiciar un ambiente positivo hacia las demás personas, promulgando la calidez, el cuidado, el respeto, la consideración hacia el otro, inculcar valores en los demás con ejemplos de vida propia.

Seguidamente, debería ser una persona que se distingue de los demás, ser fuerte, pilar fundamental la autoconfianza, respetándose a sí mismo y a sus propios sentimientos, permitirse plenamente a concientizarse plenamente en su mundo de sentimientos y significados, eso implica tener intuición, delicadeza y comprensión hacia los demás. Aceptar a los demás tal y como son, por lo que se requiere tener una actitud de aceptación, sin juzgar presentando la aceptación incondicional tanto para él como para el otro, y por último , no evaluar al otro, ni positiva, ni negativamente debe darle la oportunidad a que sea responsable de sus propios actos. Observando al otro como una persona que está en proceso de transformación. De tal modo la relación de ayuda para Rogers, (1963), es la siguiente:

 

Se entiende como en la que cuando menos una de sus partes intenta promover en el otro el desarrollo, maduración y capacidad de funcionar y enfrentar la vida de una manera más adecuada… es aquella en la que uno de los participantes intenta, hacer surgir, de una o ambas partes una mejor apreciación y expresión de los recursos latentes del individuo y un uso más funcional de éstos. (p. 47).

 

Por lo tanto, la teoría humanista de Carl Rogers guarda estrecha relación con la investigación determinada El aprendizaje de la contabilidad en educación media: un acercamiento desde la cotidianidad, ya que en la cotidianidad que se plantea en el proceso educativo el ser humano es libre de fomentar por sí mismo las bases de conocimiento o experiencias que en su esquema de vida lleve, pero el docente como guía debe ser un ser maduro, desarrollado humanamente, capaz de entender y aceptase a sí mismo y a el otro, llevar de la mano a ese educando que con propiciar que sus confusiones, problemas o en fin sus expectativas sean resueltos.

Cuando el docente esté consciente del futuro que tiene en sus manos a través de las experiencias que el estudiante tenga en su vida y se ponga en los zapatos del otro se dará cuenta que hay un mundo y que cada ser humano es un mundo, con conflictos, situaciones, y circunstancias, en esa mediada tomará los aspectos que Rogers destaca, como la firmeza, la fuerza para encontrar el camino para solucionar los problemas tanto de la existencia general como en el proceso educativo que envuelve su propia vida y la de sus pupilos.

Esta teoría, se vincula con la investigación porque en ella el hombre mues- tra capacidad, y también deseo, de desarrollar sus potencialidades, y a su vez los profesionales egresados de la UNES pueden desarrollar competencias humanistas que no están en su haber con solo establecer y mantener relación con sus pares y con sus docentes, pues esto viene a representar una motivación suprema ya que esta es una necesidad o motivo fundamental que orienta, da energía e integra el organismo humano con su contexto social. Lo que lo lleva a desarrollar valores socio humanista y guía a estos profesionales hacia su plena autorrealización, or- ganizando su experiencia en el sentido de la conducta racional y social subjeti- vamente satisfactoria y objetivamente eficaz. En esta interacción con la realidad, el individuo se comporta como una totalidad organizada, el individuo valora la experiencia al tomar como criterio de referencia la tendencia actualizante.

Esta concepción considera el individuo un ser especial y único, así debe ser formado profesionalmente el profesional egresado de la UNES puede dar cuenta del mundo intersubjetivo experimentado por él, de su actitud natural, de sus construcciones realizadas para su propia orientación, y que tengan sentido para él en el desarrollo de su vida social, y su integración con sus iguales y con los otros., ya que estos funcionarios vienen a representar la estabilidad y seguridad de la ciudadanía y por eso su formación debe estar cargada de valores socio humanistas, pues ellos son los garantes de la Seguridad de toda la población.

Por todo lo antes señalado, puedo decir que esta teoría da sustento a mi investigación la cual se titula Competencias Académicas Del Profesional Egresado de La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. Una Hermeneusis Con Perspectiva Socio Humanista, porque la teoría humanista viene a ser un complejo y aglutinado de perfiles, estilos y cualidades, y esta condición se da, porque entre múltiples y diversos partidarios existen variadas diferencias de tipo teórico, conceptual, incluso metodológico.

 

Teoría del Humanismo Democrático de Prieto Figueroa

 

En la investigaron es importante considerar la postura dentro del Humanismo a Prieto Figueroa quien es un representante en Venezuela y América Latina del Humanismo Democrático , para Prieto Figueroa (1977) la Educación constituye el instrumento más eficaz para el desarrollo de los pueblos, que implica progreso económico, científico y tecnológico, y se encuentra orientado sobre la base de las necesidades del individuo, es decir, que la Educación está centrada en los intereses fundamentales del hombre.

Debe señalarse entonces que dentro de esta perspectiva educativa el Estado venezolano pretende internalizar la necesidad que existe de darle a la población unos profesionales en la Seguridad Ciudadana, con todas las competencias socio humanista, basadas en las condiciones necesarias en materia de educación que permitan vincularse con las comunidades como parte activa de todo ese proceso de construcción del modelo de sociedad delineado en la carta magna.

Cabe destacar que es el Humanismo Democrático, la perspectiva filosófica que asume Prieto (1977) para comprender la formación del hombre, el cual contiene como principio “comprender el ligamen de solidaridad entre los hombres que trabajan juntos para alcanzar el progreso, no para el beneficio individual solamente sino para el beneficio de todos” (p.19). Desde esta perspectiva la Educación está orientada a promover la solidaridad entre los ciudadanos a fin de construir juntos el progreso de la nación donde el interés colectivo sea superior a los intereses individuales. Dando así coherencia a sus postulados democráticos en relación con la Educación y el desarrollo de la sociedad, de allí que Prieto (1977) señala que:

 

En una democracia ordenada y planificada la formación educativa de los ciudadanos se realiza atendiendo a los requerimientos que el desarrollo económico y social demanda (….) son los hombres formados los que generan desarrollo y riqueza (…) aparejado a la redistribución del ingreso, tal como acontece en la democracia socialista (…) la Educación democrática es gratuita y obligatoria; tiende a dar a los ciudadanos igualdad en las oportunidades para alcanzar todos los grados y ventajas que corresponden a los ciudadanos en democracia” (pp. 55-59).

 

Este es un legado que da sustento a la investigación, ya que, la Educación Universitaria venezolana se basa en lo dicho en el Artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), pues es primordial para que todo proceso educativo se lleve a cabo en la mejor de las posibilidades, señalar que " …la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria…es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal…"

Esta teoría se vincula a la investigación desarrollada porque es a través de ella que se propicia el desarrollo de una sociedad, con la  capacidad de ofrecerles  a los ciudadanos verdaderos espacios de participación. De igual manera, en la teoría del Humanismo Democrático, los actores que participan en el proceso educativo, a saber, comunidad, los docentes, estudiantes, los cuales están en capacidad de intuir el principio de participación como elemento central de un modelo educativo que busca establecer en los ciudadanos los valores de la democracia, entendidos estos como el carácter de solidaridad e igualdad de oportunidades. Lo que permite expresar que es una Educación centrada en preceptos humanistas, sociales, ambientalistas y de corte administrativo, participativo y corresponsable.

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget

Piaget en su teoría refiere la dicotomía sujeto-objeto y las funciones que para la actividad equilibradora, estableciendo para esto la dialéctica entre asimilación y acomodación, entre las partes y el todo, entre materia y vida y, es el motor de la evolución. Así mismo, asume que la vida consiste en un proceso de equilibrio creciente, de homeostasis entre los seres vivos y su correspondientes habitáis, que se encuentran en un proceso de interacción radical, el enfrentamiento entre la vida y la materia de lugar al nacimiento de diversas formas adaptativas entre las cuales se encuentran la misma inteligencia humana.

Todo ser vivo está impulsado hacia el equilibrio entre él y su entorno. La adaptación de los organismos del medio y la organización interna que el éxito de dicha adaptación exige, son para Piaget dos caras de la misma moneda. Si se observa el proceso de equilibración desde el exterior, se encuentra con un esfuerzo adaptativo que se resume en el equilibrio, siempre inestable pero suficiente para la supervivencia, entre un proceso de asimilación de la realidad exterior a las estructuras del organismo y otro proceso de signo contrario, pero siempre correlativo, de acomodación de las estructuras al medio.

En resumen, se puede decir que la enseñanza, desde la perspectiva Piagetiana, es un proceso que integra un conjunto de experiencias que permiten que el estudiante desarrolle sus esquemas de pensamientos, donde la metodología que se impone, es la situacional o de problema, que genera el proceso de investigación que permite que el estudiante, individual y/o en grupo, asistido por el docente, construya su conocimiento apoyado en lo empírico y en la reflexión sobre los conceptos que intervienen en el proceso. Es oportuno resaltar que esta teoría brinda el asidero esperado al estudio, por cuando vincula en la necesidad que tiene todo individuo de estar en consonancia con el medio de que le rodea para desarrollar un esquema de pensamiento, desde el conjunto de sus experiencias para su adaptación holística y desarrollo de la inteligencia, lo cual se relaciona con la demanda que se hace al Docente en relación a la metodología evaluativa que debe aplicar en la Educación universitaria y de lo cual presenta desconocimiento, como es el caso de los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.

En esta misma línea de pensamiento, Ruiz (2007) expresa que:


El problema psicológico que trata de resolver por intermediación de los conceptos biológicos que utiliza está relacionado con las dicotomías entre sujeto y objeto, entre medio interno y medio externo, entre conocedor y conocido, los constructos que introduce son los conceptos de equilibrio, organización, adaptación, génesis, estructura y función, la asimilación y la acomodación, que utiliza para explicar la adaptación, mediada por la equilibración. (p. 88)

En la cita se aprecia que la dicotomía sujeto-objeto guía, las funciones que para Piaget, la actividad equilibradora es la dialéctica entre asimilación y acomodación, entre partes y todo, entre materia y vida y, es el motor de la evolución. Asume que la vida consiste en un proceso de equilibración creciente, de homeostasis entre los seres vivos y su correspondientes habitáis, que se encuentran en un proceso de interacción radical, el enfrentamiento entre la vida y la materia de lugar al nacimiento de diversas formas adaptativas entre las cuales se encuentran la misma inteligencia humana.

Todo ser vivo está impulsado hacia el equilibrio entre él y su entorno. La adaptación de los organismos del medio y la organización interna que el éxito de dicha adaptación exige, son para Piaget dos caras de la misma moneda. Si se observa el proceso de equilibración desde el exterior, se encuentra con un esfuerzo adaptativo que se resume en el equilibrio, siempre inestable pero suficiente para la supervivencia, entre un proceso de asimilación de la realidad exterior a las estructuras del organismo y otro proceso de signo contrario, pero siempre correlativo, de acomodación de las estructuras al medio.

Esta teoría se utiliza como sustento de la investigación porque la misma se basa en el desarrollo intelectual, el cual se centra en la percepción, la adaptación y la manipulación del entorno que rodea al individuo y en particular los profesionales egresados de la UNES han de desarrollar competencias socio humanistas a través de la construcción de conocimientos, pues como los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo.

Lo antes señalado es vinculante en mi investigación porque para Piaget, la asimilación significa la integración de elementos externos en las estructuras de la vida o ambientes, o aquellos que podríamos tener a través de la experiencia. La asimilación es cómo los seres humanos perciben y se adaptan a la nueva información. Es el proceso de adecuar nueva información en los esquemas cognitivos preexistentes. Asimismo esta teoría es relacionante, porque en ella Piaget considera la acomodación, como proceso donde individuo toma la nueva información del entorno para adecuar los esquemas preexistentes con la nueva información. Esto ocurre cuando el esquema (conocimiento) existente no funciona y necesita ser cambiado para hacer frente a un nuevo objeto o situación.

 

Teoría Sociocultural de Vygotsky

 

Este psicólogo propone, basándose en una concepción de Engels, que la actividad es el motor de la humanización. El ser humano no se limita a responder a los estímulos, sino que actúa sobre éstos, transformándolos. Esto es posible gracias a la intervención de instrumentos que se interponen entre el estímulo y la respuesta. La actividad es un proceso de transformación del medio a través de esos instrumentos, que pueden ser desde herramientas hasta el mismo lenguaje. nos habla del lenguaje como la herramienta clave de la humanidad, para la organización de los procesos de pensamiento.

El lenguaje es una de las habilidades cognitivas superiores de los seres humanos, tiene una función importante en el desarrollo del pensamiento y de la conciencia. El lenguaje es un conjunto de signos que intervienen en la codificación de significados y trae consigo conceptos que son propios de la experiencia de la humanidad a lo largo del desarrollo histórico, tales como; hablar y escribir, contar, cantar y dibujar; la numeración y las expresiones artísticas, se han desarrollado a lo largo del acontecer histórico es así como la condición cultural se une a la historia.

Los instrumentos de los que habla el autor, resultan del conglomerado que constituyen la herencia histórica de la humanidad, quiere decir que, las transformaciones se han venido llevando a cabo desde la aparición del hombre; el hombre cambia y, en consecuencia, cambian las sociedades humanas.

De igual manera, Vygotsky afirma que la actividad mental es exclusiva de los seres humanos y es el resultado del aprendizaje social, de la interiorización de los signos sociales y de la internalización de la cultura y de las relaciones sociales. El desarrollo psicológico es, en esencia, un proceso sociogenético. Nos habla de un sujeto social que es activo y además, interactivo, considera al estudiante un actor social que construye el conocimiento en un sistema de interrelación con otros actores, el docente, por su parte, es un mediador del proceso de enseñanza aprendizaje para lo cual, se prepara para la praxis pedagógica, y el proceso de mediación de enseñanza-aprendizaje está concebido como un proceso de transferencia de saberes entre los actores.

La teoría Sociocultural, es relevante en la investigación desarrollada porque pone el acento en la participación proactiva de los estudiantes con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo, ya que los profesionales egresados de la UNES en su proceso de formación han de vincular los procesos mentales con la interacción social, la cual se da por la intermediación de instrumentos y signos. Esta socialización posibilita que el curso del desarrollo mental y la mediación permite la internalización de actividades y comportamientos sociales, culturales e históricos, mediante instrumentos y signos. Una característica evolutiva del ser humano, que lo ha hecho diferente de otras especies animales es el uso de instrumentos (herramientas), ya que ellos forman parte activa de sus comunidades y conocen la manera y códigos en el accionar de las comunidades donde se desarrollan profesionalmente.

Vygotsky en la dimensión socio-histórica, el funcionamiento psicológico humano se encuentra en la concepción del aprendizaje como un proceso que siempre incluye relaciones entre individuos. Opina el autor, que en la construcción de los procesos psicológicos, típicamente humanos, es necesario establecer relaciones interpersonales: la interacción del sujeto con el mundo se establece por la mediación que realizan otros sujetos.

Del mismo modo que el desarrollo no es un proceso espontáneo de maduración, el aprendizaje no es sólo fruto de una iteración entre el individuo y el medio: la relación que se da en el aprendizaje es esencial para la definición de ese proceso, que nunca tiene lugar en el individuo aislado.

Vygotsky , en su teoría da la relevancia a la interacción social como vehículo fundamental en la transmisión del conocimiento socio-histórico y culturalmente construido, en cuanto una persona puede enseñar a otra dando sentido a la intervención del adulto, compañero, docente, padre en el aprendizaje del otro, contrariando la idea del constructivismo ingenuo que supone el aprendizaje por descubrimiento no asistido. Las ideas básicas de Vygotsky pueden resumirse diciendo que explica el desarrollo cognitivo, mediado por el contexto social y cultural en el cual ocurre, los procesos mentales superiores del individuo, tienen origen en procesos sociales y sólo pueden ser entendidos, si se comprende los instrumentos y signos que lo median.

Teoría de los Valores de Max Scheler

El filósofo alemán Max Ferdinand Scheler nació en Munich (Alemania) el 22 de agosto de 1874. Su padre, un campesino bávaro luterano, al casarse se  convirtió al catolicismo. Del lado materno desciende de familia judía, lo que explica que en la época nazi fueran boicoteadas sus obras. Estudió en Luitpold y en el Ludwig- Gymnasium de Munich. En la adolescencia se convirtió al catolicismo bajo la influencia del capellán del Liceo, y se hizo bautizar, pero abandonó esta religión progresivamente.

Estudió Humanidades, y Filosofía y Letras en Munich. Se trasladó a Berlín, donde frecuentó cursos de Ciencia y Filosofía con Dilthey, “filósofo de la vida” que influyó en su pensamiento. Pasó a la Universidad de Jena, donde tuvo como docentes de Filosofía Liebmann (partidario del “retorno de Kant”) y Eucken, filósofo de la “vida del espíritu”. Bajo la dirección de Eucken, principal guía de su formación, elaboró en 1897- 99, las dos tesis que le habilitaron para la enseñanza superior. La primera versa “sobre las relaciones entre los principios lógicos y éticos” y la segunda, de título Die transzendentale und die psychologische Methode (Leizpig 1900).

Scheler inicia su actividad docente en la Universidad de Jena en el 1901, y tiene su primer contacto con Husserl, en reuniones de colaboradores de los Kantstudien en Halle, atrayéndole sus novedosas doctrinas. En 1907 se traslada a Munich y continúa su docencia, introduciéndose allí en el grupo de jóvenes fenomenólogos, discípulos de Husserl, que se adhirieron a las nuevas ideas buscando nuevas líneas de desarrollo.

En este círculo de fenomenología desarrolló el contenido de sus primeras obras de madurez. En 1910 renunció a la enseñanza “por circunstancias personales” ajenas a la vida académica. Rompió prácticamente con la Iglesia por su matrimonio civil con una persona divorciada, ya que no le permitía a un cargo público. Tras romper esta unión se volvió a casar, con Maerit Furtwaengler, reconvirtiéndose al cristianismo. Vivió dando lecciones y entregado a sus estudios privados durante nueve años, periodo muy fecundo en su vida intelectual y en el que comienzan sus publicaciones. En 1933 publica la Simpatía y la primera parte de su ética, El formalismo, en el “anuario” de Husserl. Escribe diversos trabajos para revistas, mientras reside en Gotinga, donde contacta con Husserl.

Scheler se establece en Berlín, pero la Primera Guerra Mundial estalla, y Scheler se ve influido por este drama. Publica El genio de la guerra y la guerra alemana (1915), Guerra y reconstrucción (1916), Las causas del odio de Alemania (1916), Misión de Alemania y el pensamiento católico (1918), profundizando en los acontecimientos apareciendo en su mente el ideal de “unidad espiritual de Europa” basada en la solidaridad de los cristianos. En los últimos años de la guerra participa en política, encargado de Misiones por el Ministerio de Asuntos Exteriores de su país y enviado a Ginebra y La Haya. La guerra fue esencial en su evolución espiritual hacia la Iglesia, aunque mantuvo su fe en Dios personal, simpatizando con el cristianismo pero negando algunos dogmas. En el Formalismo niega que la justicia divina castigue y premie. En 1916 su segunda reconversión en la abadía de Beuron. Las obras de este periodo reflejan sus convicciones cristianas (De lo eterno en el hombre, 1921; De la inversión de los valores, 1919).

En 1919 va a la Universidad de Colonia como catedrático de Filosofía y Sociología, y director del Instituto de Estudios sociológicos. Publica sus principales trabajos de sociología. En 1921 pide la anulación de su segundo matrimonio para casarse con una de sus alumnas, y al no conseguirlo, se casa civilmente. En 1922 empieza a aparecer en sus escritos la evolución de su pensamiento hacia el ateísmo, y a partir de 1925 este cambio aparece en manifestaciones públicas. Obras de esta fase, en las que deriva hacia un panteísmo evolucionista, son: Las formas del saber y la sociedad (1916).

El puesto del hombre en el Cosmos (1928) y Concepción filosófica del mundo (1929). En esta última fase trata de sintetizar donde debe surgir una antropología filosófica y una metafísica, pero lo acabará. En 1928 renuncia a su puesto en Colonia y acepta la cátedra de Filosofía en Fráncfort, pero poco después de llegar muere de un ataque súbito.

La vida de Scheler está a caballo entre el siglo XIX y el XX, por lo que asiste a los cambios e innovaciones que se producen de manera abundante a lo largo del siglo XX: en 1901 Marconi emite ondas de radio, en 1903 los hermanos Wright realizan el primer vuelo en avión, en 1905 Einstein formula la teoría de la relatividad, en 1909 aparecen los primeros antibióticos, en 1910 Ford inicia la fabricación en serie del automóvil, en 1911 Rutherford demuestra que el átomo es casi hueco y casi toda su masa se concentra en el núcleo, en 1927 Friedman expone la teoría del Big Bang,... Estos cambios influyen en la mentalidad de la época que asiste al vertiginoso progreso de la ciencia.

En este ambiente, Scheler desarrolla su teoría de los valores. El concepto valor se ha usado para referirse a numerosos contenidos: en significado económico, en sentido general como algo preferido, y con frecuencia en sentido moral. En la “teoría de los valores” (o “axiología” y “estimativa”) el concepto de valor se trata en un sentido filosófico general. Esta teoría usa el concepto de valor y reflexiona sobre él, tratando de determinar la naturaleza y el carácter del valor y de los llamados “juicios de valor”.

Pero antes de esta “teoría de los valores” hubo doctrinas filosóficas en la antigüedad que contenían juicios de valor, y muchas de ellas igualaban “el ser verdadero” con “el valor”. Platón el “ser verdadero” (las Ideas) son notablemente valiosas, por lo que afirmar que algo es y algo vale es más o menos lo mismo. Nietzsche dio un gran impulso a lo que luego se llamó “teoría de los valores”, ya que para él tenía importancia de la noción de valor como tal, ya que habló de “valores” y de “inversión de todos los valores”, descubriendo el valor como fundamento de las concepciones del mundo y de la vida, que consistía en la preferencia de un valor. Por otra parte, hubo doctrinas morales (p. ej. El utilitarismo) que fueron importantes para la formación de la teoría de los valores. Esta teoría representa fundamento para producción investigativa titulada

Competencias Academicas Del Profesional Egresado De La Universidad Nacional Experimental De La Seguridad. Una Hermeneusis Con Perspectiva Socio Humanista, porque en ella se considera que los valores cumplen una función directiva en el ser humano. Toda persona, independientemente de cómo se comporte o actúe, se guía siempre por un valor o unos valores, pues para Scheeler los valores constituyen un orden de instancias objetivas y absolutas, de momentos definidos por una validez y prestigio ajenos a cualquier condicionalidad, a cualquier relatividad y contingencia. El espíritu, a su vez, se define por su capacidad para volverse hacia ese mundo sui generis de los valores y de las esencias.

Cabe destacar que el filósofo de los Valores como es Scheler, el cual defiende la autonomía del espíritu y su singularidad y recalcar que no está de acuerdo con que el racionalismo subyugue la vida emocional y pasional del hombre; que elimine parte de la dimensión biológica.

 

EL CAMINO INVESTIGATIVO

 

La Metodología, adoptó una postura epistémica vinculada al enfoque cualitativo, en el paradigma interpretativo y bajo un método fenomenológico-hermenéutico. Los sujetos significantes fueron tres (3). Se utilizó como técnica de recolección de la información, la entrevista semiestructurada con un guion de entrevista y, para el procesamiento de la información, la categorización, la estructuración, contrastación y la triangulación.

 

HALLAZGOS

 

De los valores en el contexto educativo se viene hablando bastante desde hace tiempo por parte de diferentes especialistas, con disímiles puntos de vista y enfoques, lo cual resulta lógico, pues constituye un tema muy complejo que puede ser abordado desde diferentes enfoques y desde los diferentes campos del saber, a nivel universitario tiene un abultado currículum en esta segunda dirección que parte de antecedentes disímiles pero animados del mismo espíritu humanista, que ha sido fuente inspiradora de ideas y acciones en pos de la liberación y desarrollo de nuestro continente.

Por ello resulta importante no solo la práctica pedagógica misma, sino también la sistematización de las experiencias que permita un enriquecimiento teórico y metodológico a partir del intercambio, de allí la relevancia de la investigación que lleve a cabo, pues sin ánimo de ser un crítico voraz, deseo que se consideren algunos cambios y es por eso que decidí llamarla Competencias Académicas Del Profesional Egresado De La Universidad Nacional Experimental De La Seguridad. Una Hermeneusis Con Una Perspectiva Socio Humanista.

Es de resaltar que la UNES asume el reto de consolidar cuerpos de seguridad ciudadana al servicio del pueblo que sean transparentes, con sentido ético, confiables, eficaces, abiertos a la participación popular, a la contraloría social y ajustados al cumplimiento de los derechos y libertades ciudadanas.

En la UNES se asume la educación y el conocimiento como bienes públicos al servicio de todas y todos, bajo los principios de justicia social, respeto a los derechos humanos, igualdad de género, diversidad e interculturalidad, cooperación solidaria, participación ciudadana, calidad, pertinencia, formación integral, educación a lo largo de toda la vida, vinculación con los planes de desarrollo nacional y cooperación internacional. Estos primeros programas educativos y diseños instruccionales experimentales de las unidades curriculares del Programa Nacional de Formación Policial están sometidos a una valoración y evaluación continua en la práctica, con el propósito de rediseñarlos, si fuese necesario.

En la UNES los procesos de aprendizaje deben fundamentarse en la creación intelectual, la sistematización de las prácticas y problemas de seguridad (en los contextos nacional, regional y local), en los intercambios de saberes y en la participación activa de educadores y discentes.

De allí, que en mi reflexión parto de ubicar el tema de la formación de valores socio humanísticos como parte consustancial de la socialización, y ésta, concebida como proceso multidireccional e interinstitucional, es decir de la sociedad y sus instituciones (y no solo de la escuela, en este caso, la universidad) hacia el individuo y del individuo hacia la sociedad y sus instituciones.

Ante todo lo antes planteado considero muy relevante la formación integral del docente de educación universitaria a fin de reflexionar, visualizar y valorar el deber y el derecho que posee el educador para formarse. Esta formación, además de contribuir en su propio desarrollo personal y profesional, beneficia a todo el proceso socioeducativo y representa una alternativa en estos tiempos en los cuales se están evidenciando cambios significativos en la sociedad en relación con el accionar de los miembros de las comunidades, de allí que las leyes venezolanas vean en la Educación una herramienta para enfrentar las acciones de los ciudadanos a través de la formación del Ser humano desde su derecho a la Educación y la participación.

REFERENCIAS

 

Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación.          5ta. Edición http://www.academia.edu/ 9153815/Fidias_G._Arias_El_Proyecto_de_Investiga ci%C3%B3n_5ta._Edici%C3%B3n

 

Boyett, J. y Boyett, J. (1999). Hablan los Gurús. Las mejores ideas de los máximos pensadores de la administración. Bogota: Grupo Editorial Norma

 

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Extraordinaria Nº 5.908. Febrero 1999

 

Díaz Barriga, F. y Rigo, M. (2000). “Formación docente y educación basada en competencias”, en M. A. Valle Formación en competencias y certificación profesional (pp. 76- 104). México: Universidad Nacional Autónoma de México

 

De La Cruz, C. (2010). La Responsabilidad de la Universidad en la Sociedad.

 

Fernández, F. (2010), Tesis Doctoral titulada: La Capacitación para la gestión de la nueva comunicación interna. Valencia España

 

Gorriño (2016) El Nacional. La UNES no logró la transformación policial. http://www.el-nacional.com/sucesos/UNES-logro-transformacion- policial_0_511748860.html

 

Heidegger, M. (2003), Ser y Tiempo, Editorial Trota, Madrid, España, 2006.

 

Heidegger, M. (2005). Ser y tiempo. México. Fondo de Cultura Económica.

Martínez, M. (2004) Evaluación Cualitativa de Programas. 2da edic. Trillas. 2007; cap. 3, 4.

 

Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México. Editorial Trillas.

 

Martínez, M. (1982). La psicología humanista. México: Editorial Trillas.

 

Prieto Figueroa, L. (1957). El humanismo democrático. Conferencia dictada en San José, Costa Rica. En Prieto (1959). El humanismo democrático y la educación. Caracas: Las Novedades.

 

Prieto F., L (1977). El Humanismo Democrático y la Educación. Editorial Las Novedades. Ferregin a la Cruz 178. Caracas, Venezuela.

 

Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista (PPS) 2007- 2013 Plan de patria 2013 -2019

 

Rogers, C (1961) El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires, Editorial Paidos

 

Romero (2005). La Categorización Un Aspecto Crucial En La Investigación Cualitativa. [Articulo en línea]. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.colms/moodle/ file.php/529/La_categorizacion_un_aspecto_crucial_en_la_investigacion_cualitativa_Cris tina_Romero_.pdf consultado 20/6/16

 

Ruiz, R. (2007) Historia y Evolución del Pensamiento Científico. Edición electrónica Dirección www. Eumed. Net/ libros

 

Vigosky L. (1999). Sus aportes para el Siglo XXI. Publicaciones Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.